Neurociencia y motivación

Por: Melina Cócaro

La motivación es fundamental en nuestras vidas, porque abarca todas, y cada una de las razones que llevan a que una persona haga algo.

El cerebro humano está diseñado biológicamente para poder predecir, procesar, disfrutar y recordar situaciones que implicaron una recompensa.

Las áreas cerebrales que participan son el hipotálamo, la corteza orbitofrontal, la amígdala, y otras estructuras medias del cerebro (Schultz, 2000).

¿De qué hablamos si hablamos de recompensas?

Y ahí, seguramente lo que primero nos imaginamos que estas tienen que ver con, por ejemplo objetos de valor, dinero, reconocimiento, seguridad, fama, statuspero ,a la mente no le interesa si la recompensa es concreta.

El sistema de recompensas es un conjunto de estructuras que, mediante estímulos nos hace sentir bien, luego de realizar cierta actividad enviando señales a través de las conexiones neuronales, para que se liberen neurotransmisores que serán los responsables de sensaciones placenteras como la dopamina y la oxitocina.

El objetivo fundamental de este sistema será que queramos repetir determinados comportamientos, por ejemplo la sensación placentera al tener sexo o comer algo que nos gusta hace que queramos repetir la acción, asegurando de esta manera la supervivencia de la especie a través de la reproducción y el consumo de alimentos.

Pero no solo se activa en estas situaciones básicas para el ser humano, sino que también, cuando hacemos cosas que nos hacen sentir bien y benefician al resto.

Cuando es activado por sorpresa el cerebro desata una explosión de dopamina, almacenado en su memoria la condición de cómo se dio esa recompensa.

Si extrapolamos todo este circuito bioquímico que se da en nuestro cerebro a situaciones específicas de lo cotidiano  como es la motivación en el trabajo, en el estudio, para la vida en relación, proyectos, debemos tener en cuenta que el cerebro se habitúa a  la recompensa. Recordemos que nuestro cerebro y su plasticidad hace que sea dinámico, que se adapte, que cambie de acuerdo a la respuesta del ambiente, lo que puede hacer que lo que alguna vez funcione en algún momento no lo haga

¿Cómo se relaciona esto  la motivación?

Por ejemplo, en los primeros años del colegio un niño podría ser feliz con una figurita, ya llegando a mitad de ciclo tal vez un alfajor seria el que surtiría y reemplazaría a la figurita en lo que llamaríamos la felicidad del niño y tal vez a finales de la primaria  una extensión en el horario del recreo. Esto nos lleva a concluir que cualquier sistema de motivación extrínsecotermina siendo efímero. Lo que nos conduce hacia la motivación intrínseca es ver la manera de orquestar un ambiente con bajos niveles de estrés, asegurándonos que se persiga una meta final, que se cuente con las herramientas necesarias para lograr los objetivos, la participación conjunta, los líderes organizacionales deberán  por ejemplo, ayudar a encontrar el significado de lo que están haciendo a quienes sean supervisados por el;  retroalimentar información continuamente; ayudar a crear estados mentales positivos que lleven a que el cerebro de manera natural active el sistema de recompensa. En definitiva deberíamos preguntarnos de que forma natural se motiva: tener en cuenta que la gente feliz trata bien a los demás, pasarlo bien conduce a la creatividad, el tiempo pasa rápidamente, pasarlo bien es sano y el trabajo se convierte en recompensa y no en un camino a las recompensas. Esto puede ser aplicado no solo en el ámbito organizacional, sino en el educacional y en el de relaciones.

Muchos soñamos con viajar, con tener un mejor trabajo, un mejor cuerpo…El problema es la falta de motivación. “Cuando uno quiere, saca tiempo. Cuando no, saca excusas.”