Viajó en el marco del Mundial 2018
 El doctor Jorge «Chapu» Fernández, conocido abogado de nuestra ciudad, viajó a Rusia en el marco del Mundial 2018, y de regreso a nuestra ciudad, mantuvo una charla con nuestro medio.

Doctor Jorge Fernández

Jorge, entre otros conceptos, manifestó primeramente que se trató de una experiencia maravillosa, y si bien nos convoca el Mundial de fútbol, siempre se aprovecha para viajar y pasear por distintos lugares.

 Indicó que de ida se hizo un alto en Dubai en Emiratos Arabes algo increible lo visto en ese lugar que parece mentira, como por ejemplo Mercedes Benz S 500 trabajando de taxi, cosas que acá no se ven, hotel 7 estrellas, el edificio más alto del mundo de casi 800 metros, realmente cosas increíbles, una ciudad muy linda pero poco recomendable ir en esta época del año, porque está en verano, y a las 5 de la mañana hace una temperatura de 35 grados, y sobre las 11 de la mañana se torna irrespirable, y no se puede hacer ninguna actividad porque es un riego para la salud…hasta la parada de los micros son de vidrios cerradas con aire acondicionado porque es imposible estar con esas temperaturas.
SU LLEGADA A RUSIA
 Explicó que al llegar a Rusia, más precisamente a Moscú, fue una gran sorpresa, uno tenía la imagen del comunismo en ese país y pudimos descubrir un Moscú de 17 millones de habitantes y con una pujanza muy grande.
 «Después de la caída del Muro de Berlín, ha progresado tanto el capitalismo que logró devorarse al comunismo…».
 Del otro lado del río aparece la nueva Moscú, con edificios enormes parecidos a Dubai, la imagen de un país parejo para todos y pueblo laburador pasó a ser un país con autos increíbles y edificios que solamente ahí se ven.
SAN PETERSBURGO, LA CIUDAD SOÑADA
 «Chapu» Fernández dijo que «San Petersburgo es la ciudad soñada, la escultura en el frente de los edificios son un sueño, todo lindo, todo hermoso y después está la historia del bloqueo, que lleva adelante Hithler fue realmente impresionante la forma en que resistió y precisamente pudimos visitar el museo de la resistencia.
 Contó la historia de la resistencia del pueblo para no caer bajo las garras de hithler, llegando a comer la gente 150 gramos de pan por día y ese pan era hecho mitad con harina y mitad con arena, se puede decir es un símbolo de la resistencia, en donde el pueblo aprendó a vivir entre los muertos, la gente caminaba por las calles entre la gente muerta…».
LA POBREZA
 Referente a la pobreza, expresó que por lo que pudo ver en Moscú, solamente tres personas en situación de calle, pero nada que ver con la gente de acá, estaban bien vestido con ropa que le regala la misma gente, y uno puedo darse cuenta que están en situación de calle por el aseo personal o porque están comiendo en la calle, pero digo que algo raro es tal vez son gente que elige ella de vivir así porque una ciudad de 17 millones de habitantes haya tres personas en esas condiciones es raro, creo que una contención del Estado debe existir.
LOS PARTIDOS DE LA SELECCION
 Nuestro entrevistado dijo que pudo ver los partidos de la Selección Argtentina y pudo comprobar que lo que pasó con la Selección es el fiel reflejo con lo que pasa en el país.
 «Las cosas siempre son consecuencia de procesos de hechos de formación o de trabajo.
 «Si uno se levanta todos los días temprano a trabajar, tarde o temprano va lograr tener la vida armada, tu ahorro, tu previsión en salud, en jubilación y si a uno no le interesa nada y deja todo librado a la suerte las cosas no van a salir y en esto hago hincapié en lo que dijo el DT de la selección de no creer en las jugadas preparadas, algo increíble…
 Una cosa es ver los partidos por televisión en donde solo se enfoca a la pelota y otra es estar en la cancha donde se ve todo y podíamos ver a un equipo desarmado y con jugadores que realmente jugaban en cualquier lugar de la cancha, menos en sus puestos…».