Bragado: Debemos superar la ciudad hostil
Por Marita Gelitti: Presidenta Acción para el Desarrollo
La Real Academia Española define la palabra “hostil” como contrario o enemigo (1).
El Código de Ordenamiento Territorial Urbano y Ambiental de Bragado, cuando explica su razón de ser, dice “una ciudad debe ser construida conforme a un esquema general, diseñado con previsión que sirva para orientar, encauzar y promover toda actividad individual o colectiva, pública o privada.

”Esa ciudad que debemos construir entre todos, no debe ser hostil para quienes la habitamos.Hace varios años que Bragado nos resulta poco amigable o enemiga para vivir. Cito algunos ejemplos de nuestra cotidianidad:
SEÑALIZACIÓN: La señalización corresponde a un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo en una ciudad.
Este sistema es central para que un espacio urbano sea amigable e invite a ser transitarlo.La rotura, inexistencia e improvisación para el cumplimiento de la colocación de carteles indicadores en la ciudad es un dato que observamos a diario. Y la previsión relegada de este tema en el presupuesto municipal vigente da claridad respecto del lugar en el orden de prioridades en que lo ubican.
Para señalética, $300.000 en el área de Obras Públicas. El tránsito sin orientación se torna inseguro y peligroso: girar por mano contraria, no advertir un reductor de velocidad y desconocer el nombre de las calles y las salidas a las rutas que nos rodean, la altura y numeración de las arterias.Es posible que el Estado no pueda solo, que necesite financiamiento de otras jurisdicciones o de privados. Y es ahí donde la gestión de Gobierno puede convocar a participar a los particulares a través del sponsors con publicidad en las chapas indicadoras. Y la participación debe generarse de manera abierta, cada comercio o empresa con lo que pueda, un cartel, dos o cien.
Así se sentirán parte y sin dudas serán de algún modo guardianes en su cuidado. También podemos imaginar la posibilidad de compensación con el pago de tasas, pagar tasas con el equivalente en carteles.
Quienes habitamos la ciudad sufrimos esta falta de orden y los que nos visitan la padecen. Las oportunidades están en la gestión, abriendo un abanico de opciones para concretarla.
UN FRENTE, UN ÁRBOLEl CUA, como otras normas, establece que el arbolado urbano es patrimonio de la comunidad.
En los espacios públicos los planta el Estado y en las parcelas urbanas, los frentistas.Los árboles, es sabido que brindan oxígeno, disminuyen la temperatura, regulan la humedad, embellecen las ciudades, etc. Su costo es accesible, con posibilidad ser provistos en forma gratuita a los particulares a través de entidades públicas y privadas. Son tan importantes que, citando el Código, en los permisos de obras particulares se debe prever la ubicación de los árboles para su aprobación.
La ausencia de arbolado en construcciones de pocos años de existencia da muestra de que la exigencia no es prioridad en el Gobierno. Es evidente que han aprobado planos sin cumplir el requisito del arbolado. Me pregunto, una obra que quizás demandó millones de pesos, no destinó un monto mínimo para los árboles. ¿Será que no les fue exigido? Merecemos que la ciudad sea amiga y no enemiga, que superemos su hostildad.






Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.