Una charla con la puericultora Paula Carnevale

Comentó los alcances y la importancia de la actividad que se desarrolla

 La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.

Puericultora, Paula Carnevale

En Europa, al ser agosto periodo típicamente vacacional, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra de común acuerdo la semana 41ª del año. La fecha se escogió entendiendo que en un embarazo que empezase el 1 de enero, la semana más probable de parto y por tanto de inicio de la lactancia sería la semana 41, o sea, a principios de octubre. De forma consensuada, en España, la mayoría de Grupos de apoyo a la lactancia materna inician la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna el primer domingo de octubre con diversos actos conjuntos, como la fiesta de la materna, evento familiar que consiste en actividades al aire libre, bien relacionadas con la lactancia materna o para el público en general, y la lectura de un manifiesto cuyo contenido refleja el lema elegido por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) para la SMLM de cada año.

NUESTRA CHARLA CON PAULA CARNEVALE

Con respecto a este tema, en la mañana de ayer dialogamos con la puericultora Paula Carnevale, una bragadense que viene trabajando en nuestra ciudad y en otras ciudades.

Entre otros conceptos, Paula explicó que se estaba iniciando la semana de la Lactancia Materna y en donde se hacen actividades a lo largo de distintos países del mundo.

Indicó que el lema elegido para este año es «Fundamento de Vida» y está relacionado con que la lactancia materna ayuda a la seguridad alimentaria, incluso en momentos de crisis, y por lo tanto es el alimento óptimo para bajar los niveles de pobreza.

Paula, dijo que este año se relaciona con cuatro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible del planeta.

Dijo que los objetivos de desarrollo del planeta son 17 y están instaurados a nivel mundial desde el 2015 para que por 15 años para adelante podamos comprometernos a nivel Estado, países, organizaciones comunidad para tener un nivel de vida mejor.

Agregó nuestra entrevistada que los objetivos vienen a reemplazar a los objetivos de desarrollo del milenio conocidos como ODS, que se pusieron de acuerdo los gobierno en el año 2000 y caducaron en el 2015…».

Más adelante, explicó que a toda familia gestante, la puericultora, generalmente llega por recomendación, por el boca en boca, A nosotras nos gusta mucho trabajar en conjunto y en red con el cuerpo médico, obstetras, ginecólogos que atienden a la mamá en todos los controles del embarazo y en los últimos tres meses es recomendable tener una entrevista con la puericultora porque te prepara, cuida tu cuerpo y brinda una serie de información con la que no siempre todas las familias cuentan y así prepararse para lo que vendrá.

«Es importante para nosotras que las familias se relacionen desde la sanidad, desde lo natural por eso es muy importante que la información llegue. Tenemos muchas leyes en el país que la gente no conoce porque no se difunde y que tienen que ver con el derecho de salud, atención médica, de crianza, de lactancia y nos dedicamos a acompañar las madres y familias lactantes hasta que sus niños vayan creciendo…».

«Estamos para acompañar el proceso de la lactancia, muchas veces la mamá queda sola en su casa amamantando a su hijo, porque su marido tiene que salir a trabajar y los períodos de licencia por maternidad, en este país son muy cortos…».

«QUE LAS CRIATURAS HAGAN USO DE SU DERECHO….»

Nuestra entrevistada, dijo que el objetivo es que las criaturas hagan uso de sus derechos a ser amamantados con leche de su mamá que es la que está mejor preparada nutricionalmente y naturalmente es la mejor para esa cría y siempre respetando el deseo materno y nosotras estamos para acompañar un deseo materno y no un mandato impuesto por la familia o por la sociedad. Si la madre desea amamantar estaremos para apoyarla y si una mamá no quiere amamantar, también la vamos acompañar en el proceso.

Dijo que puericultora quiere decir cuidado del niño «y la idea es acompañar asistir, contener y respetando el deseo de las familias…».

«ESTO ES MUY NUEVO…»

Manifestó que esto «es muy nuevo, recién está arrancando y en lo personal estoy volviendo a Bragado desde que fui madre y mi interés es poder trabajar mucho en Bragado porque no es un pueblo tan pequeño como muchos creen, es una ciudad grande, hay muchos bebés que nacen, muchas mamás que amamantan.

Indicó que una peuricultora, puede trabajar todo el período de jardín de infantes y la idea es poder moverme en este ámbito, que la ciudad vaya tomando conocimiento sobre esta actividad y el fin último es la difusión de una lactancia materna para una sociedad mejor…

«La lactancia materna es sustentable, sostenible, natural, no genera residuos para el medio ambiente, no se utiliza envases, simplemente de la teta de la mamá a la boca del bebé…».

SOBRE EL ABORTO

Le consultamos a Paula sobre su opinión del aborto y dijo que se considera una persona que siempre estuvo a favor de los derechos para todos y para todas.

«No estoy a favor del aborto clandestino y para mi cuando algo está despenalizado y legislado podemos asegurar la salud para todas. El aborto existe y dar vuelta la cara para otros lado y no creer que hay un otro u otra no nos ayuda a mejorarnos como persona.

«Estamos a la espera de que salga una ley que ayude a reducir la mortalidad materna y las complicaciones posteriores…».