– Dialogamos con la profesional médica en el Día Internacional de la Diabetes que se celebra este 14 de noviembre

 El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concientización sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

NUESTRA CHARLA CON LA DOCTORA MONICA PUSSO

 Sobre esta fecha, dialogamos con la doctora Mónica Pusso, la primera diabetóloga de Bragado, quien no habló de la enfermedad, los cuidados, su prevención y los síntomas.

Primeramente, como Secretaria de Políticas Públicas y Salud de la Municipalidad, indicó que desde el Estado Municipal, se decidió no realizar ningún tipo de actividad, «porque como todos sabemos, en pandemia no se pueden hacer grupo de personas y estamos muy limitados a realizar alguna actividad, de la manera que lo hemos hecho, años anteriores, por lo tanto lo único que podemos hacer es insistir con la prevención, a través de los medios de comunicación…».

UNA ENFERMEDAD CRONICA 

 Mónica Pusso, dijo que la diabetes es una enfermedad crónica no transmisible, es decir que no es contagiosa y es crónica porque una vez que se diagnostica, la persona no pierde el rótulo de diabético, lamentablemente y porque no tiene cura…».

 Dijo que hay algunas opciones que es el caso del trasplante de páncreas y es el único caso que uno deja de ser diabético.

UNA FORMA DE PRESENTACION MUY VARIADA

 En cuanto a la forma de presentación es muy variada, señaló Mónica Pusso, por las lesiones que provoca son multiorgánicas; puede empezar con algún cuadro infeccioso y uno detectar que es diabético, puede comenzar con un accidente cerebrovascular, con un infarto, con una lesión en las piernas o simplemente orinar mucho, o tomar mucho líquido o el comer mucho y no engordar.

 Las personas con las glucemias altas lo que sienten es esto en forma solapada, y se va intensificando lentamente. 

 Uno tiene dos forma de prevención: Una prevención que es para el paciente, ya diabético y uno hace hincapié en la dieta, el ejercicio físico y el control médico y esto es para evitar las complicaciones que la diabetes trae y la otra prevención es tener, desde los chicos hasta los adultos, una vida sana con una dieta balanceada con muchas frutas y verduras sin exceso de grasas e hidratos de carbono y esto hace que alguien que tiene un antecedente familiar diabético, pueda controlar el inicio de la enfermedad.

 Sino uno no tiene una dieta balanceada, no tiene sobrepeso, no es hipertenso, tiene actividad física, tiene menos chances de ser diabético, porque esta enfermedad va de la mano del sobrepeso y esto es lo que nos lleva a una diabetes tipo 2.

HAY DOS TIPOS DE DIABETES

 La doctora Mónica Pusso, expresó que «hay dos tipos de diabetes, una es la Tipo 1 y la otra Tipo 2 siendo diferentes los inicios y las causas.

 «La diabetes Tipo 1, sobre todo en la gente más joven es cuando el páncreas claudica y deja de producir la cantidad necesaria de insulina o es erróneo y el inicio es brusco.

 «La diabetes de Tipo 2 es la de sobrepeso y siente síntomas que van intensificándose  en el tiempo y su inicio es mucho más solapado, porque la persona se acostumbra a tomar más agua y no se da cuenta hasta que se hace muy intenso o el levantarse a la noche y orinar muchas veces y esto hace que la persona se vaya adaptando.

 «La prevención tanto en el diabético como en el no diabético, evita complicaciones serias y están relacionadas con las lesiones que sufre el diabético, sobre todo en las arterias y al tapar las grandes arterias, lesiona el cerebro, lesiona el corazón y lesiona los miembros inferiores…».

 Manifestó que dentro de las lesiones «más groseras, también está la ceguera y el llegar a la diálisis…».

«Tener una conducta y realizar un tratamiento adecuado, todo esto es evitable…».

 «No a los dulces, no a la sal (es importante saber esto) las grasas o los dulces muy elaborados, las cremas, los fiambres y el exceso del volumen de comida y la falta de verduras y frutas en la dieta nos expone a mayores posibilidades de tener en enfermedad metabólica, en este caso la diabetes…».