Bragado: Registro de los contratos de alquiler en la AFIP
– Néstor Savalio habló del tema con Info24 – Aumentos, disminución de la oferta y descongelamiento de aumentos y desalojos
Una de las nuevas disposiciones del Gobierno, es que todos los contratos de alquiler deben registrarse en la AFIP, implicando esto otro gasto y un duro golpe al bolsillo, no solo para el inquilino, sino también para los propietarios.

Sobre este tema, los aumentos de los alquileres, la decisión del gobierno de poner fin a lo que durante la pandemia había quedado sin efecto, es decir los desalojos y los aumentos, fueron temas de una charla que nuestro portal, que mantuvo con Néstor César Savalio, uno de los Martilleros Públicos con trayectoria y más respetados de nuestra ciudad.
Nuestro entrevistado, entre otros conceptos, consideró que esto se trata de «un golpe al bolsillo para la gente de menos recursos, tanto inquilinos y propietarios…».
«Por el lado de los inquilinos, van a sufrir por dos motivos. Primero porque los alquileres van a subir y por el otro lado porque se disminuyen las ofertas de propiedades en alquiler…».
Indicó que el registrar los contratos de alquileres es lo que corresponde, para alguien que tiene una actividad comercial, es decir, la de facturar y la de contribuir en los impuestos, es lo que corresponde pero va a afectar a las personas de menores recursos.
«Por el lado de los propietarios también sucederá lo mismo. Generalmente se tiene la idea de que el propietario es una persona acaudalada, y no siempre es así, porque muchas veces puede tratarse de un matrimonio mayor, que tiene una casita alquilada y eso le ayuda a sobrevivir con las jubilaciones que hoy hay en la Argentina.
Señaló Savalio que el propietario tendrá que declarar el alquiler, tendrá que emitir factura y tendrá que contar con un contador y abonar los honorarios, por lo tanto para el propietario también implica un gasto importante.
UNA LEY INCONSULTA
Savalio expresó que se trata de una ley inconsulta, «porque la ley nace por los abusos ciertos y reales que había en Capital Federal y Gran Buenos Aires porque para alquiler pedían seis meses y que se pueda corregir, está bien, pero sucede que hacen una ley nacional, cuando la situación en el resto del país son distintas, sabemos que es diferente la situación de Capital con el resto del país o la Provincia.
Ejemplifica, el tema, manifestando que el propietario de una casa, ahora debe emitir una factura como se hace en un comercio.
EL PRECIO HA CAMBIADO Y LA FALTA DE OFERTA DISMINUYÓ
Savalio dijo que el precio del alquiler ha cambiado, además hay una falta de oferta muy importante. «Hoy buscar una casa que tenga tres habitaciones es una cuestión de misión imposible, conseguir una casa de dos habitaciones es super difícil y a esto lo vemos todos los días.
EL ALQUILER DEJO DE SER RENTABLE
Nuestro entrevistado, manifestó que el alquiler dejó de ser rentable, y esto viene pasando desde hace 10 años y hoy hemos llegado a un límite. Indicó que en Capital, no en Bragado, los alquileres han aumentado un 64 por ciento y estos son los efectos, no solo de la ley, sino también son los efectos de la pobreza, tenemos un 46 por ciento de pobreza en el país.
UN GRAN AUMENTO DE LA CLASE MEDIA
«Tenemos un gran aumento de la clase media, porque hay mucha gente que era de la clase media alta que han visto empobrecidos sus ingresos, también ellos empobrecieron, por lo tanto tenemos un sector muy chicos un 7 por ciento de la sociedad, que es adinerado, después viene la clase media pobre y luego tenemos pobreza…
NO SE EXTIENDE LOS CONGELAMIENTOS DE AUMENTOS Y DESALOJOS
Indicó que otra nueva disposición es que todos los convenios firmados durante la pandemia, quedan sin efectos, o sea no se extiende los congelamientos de aumentos y desalojos. «Con esto saldrá a la luz toda una situación importante y se calcula que en Capital Federal, quedarían un millón de personas en la calle.
ESTO ES LA MUESTRA DE POBREZA
Dijo que «todo esto es la muestra de pobreza, es la muestra de mala administración, no solo de este gobierno, sino de los que ya han pasado también, esto es la muestra de un déficit habitacional de muchos años, en la sociedad hay una franja de personas entre 18 y 55 años que no han podido comprarse una casa, porque nunca se arbitraron los medios, no hubo políticas serias para que la gente pudiera acceder a un crédito hipotecario y que pudiera pagar su casa propia…».








Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.