Cáncer y riesgo psíquico
Por: Lic MELINA COCARO
Cáncer y riesgo psíquico. Es difícil comprender como es posible que con el gran desarrollo tecnológico alcanzado actualmente por el hombre, no solo no se haya podido combatir las enfermedades oncológicas sino que es tan progresivo el aumento de las neoplasias que cabe preguntarnos sobre el tipo de relaciones que podría haber entre el modo en que vivimos y las diversas formas de enfermar.

Todas las personas, a lo largo de nuestra existencia afrontamos situaciones de cambio. Los factores que los desencadenan pueden ser múltiples, pero lo que tiene en común es que requieren adaptaciones psíquicas y, sin dudas, promueven modificaciones en la vida. Uno de esos cambios se produce ante la aparición de una enfermedad.
El hecho de padecer una dolencia, con los siguientes desequilibrios somáticos, tiene un impacto psicosocial intenso que va a variar en cada caso, en cada persona.
Pero si al diagnóstico de una enfermedad le sumamos que a indicación terapéutica para ella es de alto impacto, estamos ante una situación complicada.
Para ser más precisa, la mayoría de las personas que son recientemente diagnosticadas de cáncer y están tratando de procesar la novedad en su salud, pueden vivenciar como algo impactante la terapéutica propuesta para tratarlo.
Y esto puede derivar en situaciones de crisis que van a incidir en la respuesta a esos tratamientos indicados y en su calidad de vida.
Entonces las crisis constituyen una experiencia de vida, una transición, un cambio y una circunstancia de riesgo que dependerá de cómo cada persona las enfrenta y las resuelva.
Tengamos en cuenta que prevenir es adelantarse, conocer de antemano un daño, por eso es fundamental el tema de prevenir los riesgos psíquicos que puedan surgir como efecto de las crisis que puedan generar los tratamientos convencionales contra el cáncer.
Pero ustedes me preguntaran: si a un determinado diagnóstico de cáncer, para el cual existe una inmediata y apropiada propuesta terapéutica ¿Por qué en vez de producir alivio, puede poner en riesgo el psiquismo?
Porque los tratamientos oncológicos son potencialmente traumáticos, van a traer algún tipo de dolor, alguna forma de mutilación y efectos secundarios inmediatos, a mediano y largo plazo.
Y esto la gente lo sabe, aunque probablemente de forma distorsionada, pero algún conocimiento tiene y nosotros lo sabemos de antemano y con fundamentos, lo que nos compromete a tomar una posición preventiva.
Por ejemplo: la cirugía. Si bien es un acto milenario y viene acompañada de la idea de quitar el mal, sin dudas tiene connotaciones que pueden afectar el psiquismo (ansiedad previa, angustia, fantasía de muerte- disparadas especialmente por el uso de anestesia-, y miedos.
Una de las complicaciones que afectan emocionalmente al paciente en el tratamiento con quimioterapia es la inadecuada interpretación de los síntomas colaterales: se está sometiendo a un procedimiento para mejorar su salud y sin embargo se siente peor.
Los espacios preventivos, favorecen que lo pacientes dispongan de un espacio para poder poner en palabras su vivencia actual, si hay sufrimiento, angustia, miedos, vulnerabilidad, conocer que es lo que la produce y en que intensidad, y trabajar en la posibilidad de potenciar sus recursos y mejorar su calidad de vida para que esa persona llegue al inicio de tratamiento propuesto en las mejores condiciones posibles.
Un mismo acontecimiento puede provocar en cada paciente una vivencia distinta. Esto va a depender de cómo se entrecrucen y coincidan, en eses momento, factores como las características de personalidad de paciente, el significado que le confiera cada uno al tratamiento, el momento evolutivo de cada persona y la red socio familiar.
La finalidad de los cuidados paliativos no es curar el cáncer, sino aliviar los síntomas que causa y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.
Pueden ayudar a los enfermos a vivir más confortablemente y son una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales.
No podemos dejar de tener presentes que cada uno de nosotros posee su propia farmacopea natural, una droguería al más bajo costo, donde podemos producir drogas endógenas necesarias para poner en marcha nuestro sistema cuerpo-mente.
- Cáncer y riesgo psíquico, una opinión de la licenciada Melina Cócaro, un excelente aporte para nuestro portal.
- Cáncer y riesgo psíquico un tema que siempre es actual.








Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.