Compromiso y futuro: Natalia Quintana asume en el Senado de la Provincia con prioridad en educación y niñez
En las elecciones del pasado domingo en lo que hace a la Cuarta Sección Electoral, donde se eligieron senadores provinciales, Natalia Quintana, oriunda de la ciudad de Vedia, y quien fue en el segundo lugar en la alianza Somos, fue una de las legisladoras electas y que estará asumiendo sus funciones el 10 de diciembre.

Natalia es actual Consejera General de Educación, proviene de la Unión Cívica Radical y dejó una imagen muy positiva, de mucha responsabilidad y coherencia en cada ciudad que visitó en el marco de la campaña electoral.
La trabajadora social diálogo con Info24regional, luego de las elecciones legislativas y muy cordialmente, respondió a las distintas preguntas formuladas por nuestro medio.
Consultada sobre que fue lo que la motivó pasar de ser consejera general de educación a convertirse en candidata a senadora, Natalia expresó que «los militantes políticos no elegimos los lugares ni los momentos, ponemos nuestros valores y conocimientos al servicio del partido y de las ideas que representa. En este caso lo haré desde el Senado bonaerense luego de que los vecinos de la cuarta sección me dieron esa posibilidad.
MEJORAR LAS POLITICAS QUE PONGAN EL FOCO EN LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
La flamante senadora electa, que acompañó en la boleta de Somos a Pablo Petrecca el intendente de Junín, expresó que «desde el lugar que ocupe, mi trabajo siempre estará orientado a mejorar las políticas que pongan el foco en las infancias y adolescencias, y las complejidades que implican abordarlas. Los contextos de pobreza impactan en los aprendizajes de los estudiantes, y los problemas sociales ingresan al aula, es imprescindible desarrollar políticas sociales que acompañen las trayectorias educativas, de ese modo las escuelas podrán recuperar su objetivo principal que es la enseñanza, el aprendizaje, el espacio de encuentro y socialización de estudiantes y docentes. Los organismos acompañantes como salud, desarrollo social, equipos interdisciplinarios que aborden las cuestiones emocionales y psicológicas, organismos de justicia, deben abordar el resto de las problemáticas que atraviesan a los estudiantes y sus familias. La escuela no puede con todo…».
Le preguntamos comó resume su legado como consejera, especialmente en torno a temas como los diseños curriculares o la gestión durante la pandemia.
En tal sentido indicó que «trabajamos mucho junto a Diego Martínez durante la pandemia para sensibilizar y lograr que el gobierno provincial entienda que la presencialidad era muy necesaria para la salud emocional de los chicos, y tener estrategias diferentes en los pueblos del interior de la provincia y las grandes ciudades. Las políticas tienen que tener la suficiente flexibilidad para focalizar acciones sin descuidar la mirada global. En lo referido a los diseños curriculares hemos trabajado muy bien en el Consejo haciendo los aportes necesarios desde nuestra mirada, tuvimos buena recepción y algunas cosas fueron contempladas…».
Sobre su visión educativa en la provincia de Buenos Aires
«Los desafíos son muchos»-dijo Natalia- «el sistema educativo de la provincia es el tercer sistema más grande de América, hoy la escuela está atravesada por los problemas sociales, es la caja de resonancia de lo que sucede en la sociedad, es una de las pocas instituciones organizadas que quedó en pie, por lo que se ha convertido en un ámbito donde además de educar se contiene a los alumnos, se les da de comer, se les saca turnos en los hospitales, se interviene con las familias por la relaciones vinculares, y además de todo eso el docente tiene que tener más de un trabajo para llegar a fin de mes, y muchas veces se encuentra solo en el aula. Todo esto impacta en los resultados de aprendizajes de nuestros estudiantes y en la posibilidad de desarrollo profesional de los docentes…».
Reforma curricular pendiente
Sobre esta cuestión, manifestó que «la reforma curricular pendiente es la del nivel secundario, si no se concreta rápidamente, el cambio del régimen académico habrá fracasado, este tiene sentido en el marco de la reforma global del nivel secundario, y consta de la modificación de los diseños curriculares, capacitación y titularización de los equipos directivos de las escuelas y concentración horaria de los docentes (no más docentes taxis). El gobierno provincial hasta ahora solo modificó el régimen académico y eso está ocasionando muchos problemas en las escuelas. Con todas esas modificaciones, la educación secundaria tiene una oportunidad de mejorar la calidad educativa», indicó.
Políticas públicas y gestión federal
«La gestión educativa es provincial, los municipios, en función de sus proyectos de desarrollo productivo, social, cultural y económico, deberán articular con el sistema educativo, que tiene una amplia variedad de ofertas que son una herramienta muy importante, pero es necesario enmarcarlas en los proyectos locales», señaló la flamante senadora electa.
Sobre inclusión, equidad y expansión
La inclusión de estudiantes con necesidades especiales dentro del sistema educativo regular, fue otras de las preguntas y realizadas y de qué manera se puede promover.
«En principio la Ley de Educación Nacional y Provincial, la adhesión a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad, y la Ley de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, garantizan la inclusión educativa de las personas con discapacidad en el sistema educativo».
«No hay un sistema para estudiantes mal llamado comunes y uno para estudiantes con discapacidad, las escuelas deben adaptar su funcionamiento, su disposición, sus prácticas pedagógicas para recibir a todos los niños, niñas y adolescentes con sus variadas características. Es muy importante que se profundice la capacitación docente en este aspecto para tener mejores prácticas pedagógicas en el aula y que los estudiantes tengan mejores oportunidades de desarrollarse. Es fundamental que las obras sociales cubran la tarea de los acompañantes terapéuticos, que son sosten de muchos niños y niñas en sus trayectorias educativas y también, como se mencionó anteriormente, la presencia de equipos interdisciplinarios que articulen y trabajen colaborativamente con las escuelas y las familias…».
Herramientas claves para reducir las brechas educativas en zonas rurales y periurbanas
Natalia Quintana, sobre el tema expresó que se trata de una discusión que debemos abordar en la provincia de Buenos Aires. El transporte escolar, urbano e interurbano se volvió a convertir en un gran problema en la provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta la diversidad y heterogeneidad de los territorios en la provincia no veo la solución con un solo método de abordaje, hay que generar una oferta de varias alternativas, de acuerdo a las características territoriales y los recursos locales, en función de tomar la mejor alternativa para cada lugar.
Enfoque ideológico y construcción política
Cómo adapta los valores del alfonsinismo (como derechos humanos y justicia social) a la realidad educativa actual, fue otras de las preguntas que pudimos hacerle a Natalia Quintana.
«La educación pública y de calidad está atravesada por esos valores alfonsinistas, sostenidos en derechos humanos y justicia social, eso al menos en el espacio que yo represento no está en discusión. Es necesario mejorar la vida institucional de las escuelas en materia de la convivencia social, condiciones laborales y profesionales de los docentes y calidad educativa para que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias que les permita desarrollarse como personas en el ámbito, laboral, social, y cultural».
Su visión del diálogo político y su implementación dentro del sistema educativo
Ante esta pregunta, nuestra entrevistada respondió que «en tiempos tan turbulentos entiendo que el diálogo político es imprescindible para dar respuestas a los problemas de la gente, esto es una de las deudas de la democracia: diálogo y consenso que nos permitan acordar políticas de mediano y largo plazo. En lo personal siempre me van a encontrar a favor de los acuerdos que beneficien al conjunto.
Compromiso ciudadano y futuro: La cercanía con la ciudadanía en la práctica diaria de su trabajo educativo y político
«La cercanía con lo que le pasa a la comunidad es para mí un modo de vida, desde siempre me interesó y trabajé para resolver problemas de quienes se encuentran en situaciones difíciles. Soy trabajadora social y eso es una práctica cotidiana, quienes entendemos la participación política como vocación de servicio, nos comprometemos a diario para generar respuestas», explicó.
Finalmente expresó que todo lo relacionado al aspecto social en el ámbito de la niñez y la adolescencia, son temas en los que se centrará a partir de cuando asuma una banca en la Cámara Alta de la provincia de Buenos Aires.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.