• Se realizó en la plaza 25 de Mayo el acto por los 40 años de la democracia y se recordó a Raúl Alfonsín

Cada 30 de octubre en Argentina se conmemora el día en que se celebraron las elecciones presidenciales, que pusieron en marcha la vuelta a la democracia en 1983

. Ayer se cumplieron 40 años de los comicios que pusieron fin a la última dictadura militar y del día en que fue electo presidente Raúl Alfonsín.

El gobierno de facto de 1976 a 1983 fue uno de los más sangrientos de la historia nacional. Las desapariciones y los crímenes de lesa humanidad se constituyeron en la principal arma del terror que usó la dictadura genocida. 

Tras 7 años de censura y sin Constitución ni Justicia, la vuelta de un mandato democrático se celebró con una  colmada.

El 30 de octubre en plaza de Mayo se recuerda el histórico discurso de Alfonsín y la alegría de todo el pueblo nacional que después de 7 años pudo elegir a sus representantes. La llegada del radicalismo al poder no solo implicaba tener un presidente, sino la vuelta de un Congreso y una Corte de Justicia

Luego vendrían el Juicio a las Juntas Militares, pero el líder de la UCR inició su oratoria: «Agradezco el esfuerzo, porque ha sido la participación de la ciudadanía argentina en su conjunto lo que ha garantizado que este proceso de democratización de los argentinos culminará con éxito», expresaba el presidente electo y la multitud lo ovacionaba: «¡Alfonsín! ¡Alfonsín!».

ACTO EN LA CIUDAD DE BRAGADO

 En Bragado, el comité de la Unión Cívica Radical, organizó un acto homenaje en la plaza 25 de Mayo, frente al busto de Raúl Alfonsín.

Con importante cantidad de vecinos, no importando la ideología porque Alfonsín es de todos los argentinos, se llevó a cabo un sencillo acto que contó con palabras de la presidenta de la UCR local, licenciada María Eugenia Gil y luego con conceptos de Mercedes Puricelli, una militante radical, que su tuvo en su propia casa a don Raúl Alfonsín.

 Luego, cada uno de los presentes, depositó una flor al pie del busto de Alfonsín.

PALABRAS DE MARIA EUGENIA GIL

Entre otros conceptos, María Eugenia Gil señaló que se conmemoraba el día que volvimos a votar, el día que empezamos a transitar el camino de la convivencia alejados de la violencia de las armas, en busca de la paz y la justicia.

La democracia, como forma de vida, requiere del respeto  de los derechos humanos y la práctica de los valores como libertad, justicia, igualdad y solidaridad. La democracia es una forma de vida que hacemos cada día cuando impulsamos la práctica de valores como la justicia…».

 Más adelante, Eugenia Gil, señaló que «hoy 40 años después el lema que con la democracia se come, se cura y se educa está sin respuestas, elegimos cada dos años pero los resultados están a la vida, más de 140 por ciento de inflación, 50 por ciento de pobres, una educación en los niveles más bajos de la historia y una salud que cada día decae más.

Refiriéndose a Juntos, dijo que «la ciudadanía que nos votó fue para ser un nuevo gobierno, una alternativa tanto en la continuidad del gobierno actual, como también algo distinto a la propuesta de Milei, no para ser oposición. No conseguimos el apoyo de la mayoría del electorado y es por eso que el resultado de la elección nos dio el rol opositor con propuestas y de control, y es precisamente desde donde debemos ubicarnos frente al nuevo gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre.

«Ser neutral significa que -orgá e institucionalmente- no hay pronunciamiento a favor o en contra de alguna de las dos fórmulas que se enfrentarán en esa segunda vuelta.

 «Es una decisión individual de la ciudadanía que definirá finalmente quién conducirá los destinos de Argentina, los próximos cuatro años…».

 Luego, dijo que «muchos nos encontramos con amigos en estos tiempos que nos dicen que hacer, lo que tenemos que hacer es ubicarnos en el lugar donde la ciudadanía nos puso, ejercer el rol opositor, con propuestas y control responsable en la Nación, en la Provincia y nuestra ciudad. Ejercer nuestro voto con la responsabilidad que la hora indica, todo está permitido cuando la patria está en peligro, menos no ser responsables…».

Eugenia Gil expresó que se le debería pedir perdón a Raúl Alfonsín y si bien Alfonsín es de todos los argentinos, no usarlo en tirones electoralistas…

 Dijo que «hay que encarnar un nuevo pacto social. Mirar un poco más allá de la incertidumbre y el desánimo es creer los argentinos en nosotros mismos, que exceda un simple plan, tener una visión con un modelo político, social, económico, equilibrado y sostenido.

«Desde nuestro rol opositor, con propuestas y de control, generaremos los mecanismos necesarios para volver a tener esa esa Argentina, es Provincia y ese Bragado que merecemos…».