¿Quién es Pachamama?

Por Mariana Biancatto

Pacha es un término quechua y aymara que significa: cosmos, tiempo, espacio. Habitualmente se relaciona la palabra compuesta Pachamama como «Madre tierra» desde el español, pero tiene un sentido más amplio y complejo, abarca la totalidad del tiempo y del espacio universal. Ella es la Gran Madre originaria de la Tierra, que controla las potencias de la naturaleza. Es la esencia femenina dadora de vida.

Ella es la Madre de esos tiempos, de esos espacios. Hallpa en quechua o Runa Simi en aymara es Tierra, es por ello que debemos entender y conocer a quien le hacemos la ceremonia. La Pachamama representa a la Tierra y todo lo que vive en ella, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto, pájaros, plantas etc. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee.

La Pachamama es la fuerza germinadora de la naturaleza. Como los mortales que cobija, ella también siente hambre y sed, ella está viva en su totalidad. Cuando empieza Agosto los Pueblos andinos se preparan para dar de comer a la Madre tierra, ella es la madre de todos los espacios. Es una deidad protectora y proveedora de todos los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, se le ofrenda a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos sitios predeterminados por el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad.

¿Cuándo se hace la ceremonia?

El día anterior el 31 de julio es importante limpiar y ordenar la casa, y por la noche sahumarla. Algunos lo hacen apenas se levantan el 1 de agosto…Se trata de quemar elementos aromáticos,como hierbas, resinas… y pasearse por todas las habitaciones, el humo perfumado «limpia» de envidias y males el lugar por donde pasa.
Otra tradición es tomar caña con ruda, si bien es de origen Guaraní, se ha hecho popular en muchas regiones.

Hay que hacerlo en ayunas, el primer día de agosto, tres tragos o siete, siempre debe ser impar e ininterrumpidos,es un ritual ancestral para alejar los maleficios y atraer salud y suerte. La tradición más enraizada asegura que de esta manera se espantan los males del invierno. En jujuy existe otro ritual de protección donde la noche anterior al 1 de agosto la abuela o mayor de la familia les teje con lana de llama un estilo de cordón que anuda a cada miembro de la familia en la muñeca, cuello o tobillo el cual llevan hasta terminar el mes de Agosto, al que luego queman o entierran en la tierra.

Llega el momento de la ofrenda,algunos le dan de comer en la madrugada antes que salga el tata inti (padre sol) ,otros a la mañana, esto varía según las regiones, y otros le dan de comer al medio día como una persona. Para ello, se abre la boca de la tierra de forma circular, luego se adorna el borde con flores, guirnaldas. Se sahuma con KHOA (hierba andina que se usa para purificar y limpiar espacios) y otras hierbas de la zona, en nuestra zona tenemos el laurel por ejemplo. Después viene la ofrenda de todo tipo de comidas y bebidas, en la zona de Jujuy en su mayoría debe estar cocida. Lo primero que se brinda son hojas de coca, chicha, agua, alimentos naturales sin químicos. Alimentos dulces y otros de esas regiones. Este acto es acompañado de agradecimientos e invocaciones a la Pachamama. La ofrenda se hace de a dos, en dualidad, si es posible hombre y mujer, y se da con las dos manos.

La madre tierra es generosa con la gente buena, pero no tolera a los ingratos e incrédulos que no la “corpachan” (no le dan de comer), dicen los abuelos, hay que ser agradecidos.
Sin embargo debe considerase asimismo que la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades, es por ello también que se debe pedir permiso a sus espacios para evitar enfermedades de la tierra.

¿Qué es el Ayni?

Es un principio Andino, ayni es la reciprocidad, es un «intercambio» para nuestros pueblos andinos. Cada acto o actividad de una persona condiciona o es consecuencia del acto de otra persona, así en todo momento estamos dando y recibiendo, pero antes debemos aprender a dar, debemos prender de la pacha. Es por ello que debemos compartir con la Pachamama y con cada uno de nuestros hermanos y hermanas.
Los abuelos y abuelas dicen en la vida todo fluye a veces recibimos y otras damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con munay/amor, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Luna, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

Para recibir hay que ser agradecidos dicen las abuelas, para cosechar hay que sembrar en este mes de Agosto porque la boca de la gran madre tierra y todos los espacios están abiertos para escucharnos,para recibir todo lo que estemos dispuesto a dar, aunque sea solo una semilla y un vaso de agua, ella siempre te lo devolverá en abundancia.
«Hoy en este tiempo de pandemia lo que la Pacha nos está enseñando es a volver a cuidarnos, volver a la medicina de la tierra,las plantas, sus alimentos, nos enseña que cada uno podemos hacer nuestras ceremonias en casa, en familia… es tiempo de recuperar las memorias ancestrales. Es tiempo de pensarse abundante, pensarse sanos y hacerse uno con la Pachamama. Con la Madre del tiempo y espacio…»